La consulta médica interrumpida: ¿Estamos presenciando un cambio fundamental en el comportamiento de las consultas de los pacientes?

Se espera que los sistemas de salud a nivel mundial se vuelvan más robustos y estén mejor equipados para manejar futuras crisis de salud

Escrito por Max Czycholl.
Lectura 9 minutos
17 de noviembre 2020

La pandemia COVID-19 ha cambiado muchos aspectos de nuestras vidas que antes eran familiares. Desde la perspectiva de la salud, estamos siendo testigos de una marcada mejora en la higiene personal y una mayor conciencia sobre el bienestar personal. Por ejemplo, la demanda de alimentos que aumentan la inmunidad ha aumentado y el uso de mascarillas, desinfectantes y el lavado de manos frecuente son ahora la nueva norma. En términos más generales, se puede esperar que los sistemas de salud a nivel mundial se vuelvan más robustos y estén mejor equipados para manejar futuras crisis de salud. Sin embargo, hay otro aspecto de la asistencia sanitaria que se espera que cambie drásticamente – la forma en que consultamos a los médicos y otros especialistas de la salud.

El COVID-19 ha obligado a muchos a cambiar de la tradicional consulta médica cara a cara a consultas audiovisuales. Pero la pregunta importante es: ¿es un cambio temporal o las consultas digitales se convertirán en la nueva normalidad?

Para aprender más sobre esta tendencia y las implicaciones futuras, llevamos a cabo un estudio online* con tres objetivos claros:

  1. Comprender los comportamientos actuales de consulta médica entre los pacientes.
  2. Comprender los probables comportamientos futuros de consulta médica entre los pacientes.
  3. Comprender la propensión a la consulta de salud previa a viajes en el futuro.

Escenarios de consultas médicas durante la pandemia COVID-19

No es de extrañar que las consultas médicas en persona se hayan reducido o se estén evitando debido a la pandemia. Según el estudio, a nivel mundial, sólo el 30% de los pacientes siguen consultando a los médicos, sin que la pandemia les impida hacerlo. El impacto en la consulta médica es mucho más bajo que el promedio mundial en los Estados Unidos (43%) y Alemania (55%), mientras que es el más alto en Oriente Medio, donde sólo el 18% de los pacientes dijeron haber visitado a los médicos.

El estudio reveló una reducción en las consultas en persona entre los hogares con niños, más que en los hogares sin niños. Sin embargo, el uso de la consulta en línea es relativamente bajo entre ambos grupos.

Entre las personas que han comenzado a hacer consultas en línea, prevalece el uso de video, aplicaciones de mensajería y consultas basadas en medios sociales a través del teléfono. Más allá de esto, se observó que la mayoría de las personas no millennials se limitan a las consultas por chat, en comparación con las millennials, que por lo general, también se sienten más cómodas con otras formas de comunicación digital.

El futuro de la consulta médica  

En la actualidad, el 43% de las consultas médicas son online, un porcentaje lo suficientemente grande como para sugerir un fuerte potencial de crecimiento de las consultas médicas online en el futuro. Un ejemplo: en el escenario actual, el 80% de los millennials y el 63% de los no millennials dijeron que prefieren a los médicos que tienen una opción de consulta por video sobre los que no la tienen. También se observó que aquellos que han dejado de realizar consultas médicas en persona debido a la pandemia, están más abiertos a las consultas digitales.

Cuando se les preguntó sobre su propensión a las consultas digitales en el futuro, aproximadamente el 70% de todos los encuestados mostraron un gran grado de preferencia por las consultas online. Este sentimiento fue fuertemente expresado por casi el 80% y el 60% de los millennials y no millennials respectivamente.

Los países desarrollados son más conservadores en lo que respecta a las consultas médicas y prefieren los métodos en persona. Los alemanes son los menos dispuestos a cambiar a la consulta digital. Mientras tanto, los países de la región de Asia y el Pacífico están más dispuestos a pasar a la consulta digital, siendo la India la más dispuesta.

Consulta médica antes de viajar

Incluso mientras los viajeros esperan ansiosamente volar por turismo o negocios, la salud personal seguirá siendo una preocupación. Los habitantes de Oriente Medio y Asia-Pacífico son los que más probablemente harán planes de viaje durante 2020. Sin embargo, se espera que más del 50% de todos los viajeros consulten a sus médicos antes de viajar.

Los viajeros de países africanos y de Asia-Pacífico son los que más probablemente consulten a sus médicos antes de viajar. Cabe destacar que la probabilidad de que los viajeros de países desarrollados como el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania acudan a una consulta médica es inferior a la media mundial.

También se prevé que la mayoría de las consultas médicas se limiten a exámenes médicos generales.

Sin embargo, es probable que la demanda de vacunas aumente entre los viajeros. Se prevé que las vacunas, como las del neumococo, en general, tengan mayor atracción entre los viajeros de los países desarrollados, mientras que los viajeros de los países en desarrollo tienen más probabilidades de acudir a los reconocimientos médicos generales.

Acceso a los medicamentos

Debido a la rápida difusión de COVID-19, muchas personas tuvieron dificultades para conseguir medicamentos, incluso para enfermedades graves. Esta crisis ha concienciado a la gente la importancia de estar preparados para las eventualidades en el futuro – lo que lleva a la reserva de medicamentos

A nivel mundial, la medicación de venta libre es la forma más común de medicación que la gente tiene almacenada (60%), seguida de los medicamentos prescritos (49%) y los medicamentos para niños (40%). Otra variedad de medicamentos que ha cobrado fuerza en los últimos meses son los potenciadores de la inmunidad, que el 36% de todos los encuestados dijeron que habían almacenado. Ambas tendencias son más frecuentes en los países en desarrollo de Asia y el Pacífico y África, en comparación con los desarrollados.

Al examinar el punto de compra de los medicamentos, observamos que las farmacias de barrio siguen siendo los más populares, con una media mundial del 74%. Al mismo tiempo, el uso de aplicaciones para pedir medicamentos se está adoptando cada vez más en los países en desarrollo como Indonesia y la India, que es significativamente más alto que el promedio mundial del 25%. Cabe destacar que la preferencia por la compra de medicamentos en línea en los países desarrollados, incluidos los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania, se aproxima a la media mundial.

Conclusión:

La encuesta logró poner de relieve cómo podría ser el futuro probable de las consultas entre pacientes y médicos, y también presenta las oportunidades para que los proveedores de atención de la salud faciliten una atención de la salud digital centrada en el paciente.

A continuación se presentan los puntos clave del estudio:

  1. La gran mayoría de los pacientes muestran una propensión a la consulta digital, lo que probablemente influya en el comportamiento futuro.
  2. Los países desarrollados son más conservadores en cuanto a las interacciones entre paciente y médico en comparación con los mercados emergentes, que están más abiertos a la adopción de métodos de consulta digital.
  3. Se prevé que las consultas sanitarias previas a los viajes aumenten en un futuro próximo.
  4. Es más probable que los países de Asia y el Pacífico y los países africanos celebren consultas previas a los viajes, mientras que en los países desarrollados es probable que haya una mayor demanda de vacunación antes de los viajes.
  5. La población de todo el mundo, pero en particular de los países de Asia y el Pacífico y de África, está manteniendo una reserva de medicamentos en el país, en particular de medicamentos de venta libre y de refuerzo de la inmunidad, como resultado directo de las dificultades a las que se enfrentaron durante COVID-19.

La observación más significativa del estudio es el cambio hacia la consulta digital, así como el hecho de que los países en desarrollo están más abiertos a la digitalización de los servicios de salud y las consultas médicas que los países desarrollados.

Para que este cambio digital se produzca de manera productiva, se requiere el apoyo de los proveedores de servicios de salud y de la industria de la tecnología sanitaria. Por ejemplo, se debería alentar a las personas que todavía están al límite de la decisión de pasar a la consulta digital a que pongan de relieve los beneficios. Del mismo modo, es necesario facilitar el acceso a la consulta digital en las regiones en que la accesibilidad es un problema.

Pocos acontecimientos en la historia han modificado el comportamiento humano a escala mundial. Si bien las pandemias han ocurrido antes, un mundo interconectado significa que el impacto esta vez ha sido verdaderamente global y abarcador. El cambio en el comportamiento de los pacientes y las consultas médicas es uno de los varios pero significativos impactos de la pandemia debido a su potencial para impulsar el sistema de salud actual hacia el futuro. Y debemos estar preparados para ello.

* Estudio realizado durante la última semana de mayo de 2020, con aproximadamente 3.000 personas en 10 mercados (EE.UU., Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Sudáfrica, Nigeria, India, Indonesia y Alemania). Los encuestados incluyeron a personas mayores de 18 años, así como familias de todos los ámbitos de la vida.

Sobre el autor

Max Czycholl es Vicepresidente de Borderless Access Europe.

A nivel mundial, sólo el 30% de los pacientes siguen consultando a los médicos, sin que la pandemia les impida hacerlo.

Path Copy Created with Sketch.
X