La e-health está en la agenda de la Presidencia estonia de la UE
Además proponen avanzar en los mecanismos voluntarios de cooperación en precios

El acceso a los servicios electrónicos en el ámbito de la sanidad, conocida como e-health, es una de las propuestas que el primer ministro estonio, Jüri Ratas, presentó entre las prioridades de la presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea, que arrancó el pasado 1 de julio. El Gobierno estonio planea centrar sus seis meses de mandato en cuatro prioridades principales: una economía abierta e innovadora, una Europa segura, una Europa digital y una Europa inclusiva y sostenible.
Así, Ratas señaló su intención de “iniciar un debate para promover la cooperación y la coordinación en materia de e-health con el fin de crear las condiciones necesarias para un uso más amplio y el movimiento transfronterizo de datos sanitarios con fines de tratamiento, investigacióne innovación”. En este sentido la presidencia estonia centrará la cooperación de la UE “en soluciones prácticas que den a las personas acceso electrónico y un mayor control sobre el uso de sus datos sanitarios”. Sin embargo, la seguridad es una de las cuestiones con las que tendrán que lidiar, para garantizar que los ciudadanos puedan dar su consentimiento de forma segura a ceder sus datos de salud para disfrutar de los servicios digitales.
Estonia tiene previsto organizar una conferencia de alto nivel “para promover la e-health y los beneficios de la sanidad digital para todos los ciudadanos europeos y la sostenibilidad de los sistemas de salud”. Y está previsto que en diciembre se propongan las conclusiones del Consejo de la UE a los ministros de salud para su aprobación.
El presidente estonio anticipa que asumirá “la tarea de hacer avanzar los debates del Consejo sobre los mecanismos voluntarios de cooperación en la fijación de precios y la sostenibilidad de los sistemas de salud”. Además, afrontarán “desafíos sin precedentes” a la unidad europea, según Ratas (como es el Brexit), con “fuerza y capacidad de convertir los retos en oportunidades”.
El pasado 4 de junio, también se celebró el debate sobre las conclusiones de la presidencia de Malta. Sobre salud, el presidente Joseph Muscatmencionó su apuesta por el acceso a una sanidad gratuita y por mejorar la cooperación de los sistemas farmacéuticos de los Estados y la industria (la Declaración de La Valeta es el resultado más plausible).
Fuente: El Global