¿Puede nadie auto-gestionar su salud?

Pulseras de actividad, smart watches, apps de salud, foros… ¿dónde termina el “auto-cuidado” y dónde comienza una peligrosa “auto-gestión”?

Lectura 3 minutos
17 de noviembre 2015

Pulseras de actividad, smart watches, apps de salud, foros… ¿dónde termina el “auto-cuidado” y dónde comienza una peligrosa “auto-gestión”?

La salud comienza por uno mismo, de esto no hay duda, hay que cuidarse. Cada vez hay más información y medios por los que el paciente, o potencial paciente, saben más. El riesgo está en lo que el paciente no sabe y quizás cree que sabe… conocimientos en el ámbito de los verdaderos profesionales de la salud: técnicos, facultativos y farmacéuticos.

¿Nos estamos adaptando a esta tendencia?, ¿compite con nosotros o podemos utilizarla como un medio más de Investigación y Marketing?

Sin duda la tecnología y los espacios de comunicación y aprendizaje traen consigo múltiples beneficios pero también incertidumbre en materia de Salud. Hoy cualquiera puede informarse en Internet sobre cuestiones de salud, consultar en foros (en ocasiones interesados comercialmente o de dudosa autoría), o disponer de tecnologías con las que monitorizar su propia actividad, constantes vitales, dieta, sueño, ejercicio, hábitos…

Esta popularización sin duda acarrea sus riesgos, porque no todos tienen clara la línea a partir de la cual es necesaria la intervención profesional, ni tampoco los límites de su propio criterio una vez establecida esta intervención.

Nos enfrentamos a un escenario con un paciente dotado de herramientas y cultivado, pero que no es capaz de saber hasta dónde realmente, escenario teñido además de un intrusismo sin precedentes.

La cuestión es la estrategia de adaptación a esta imparable tendencia: en tanto proseguimos por nuestro profesional camino, podemos obviarla, podemos desacreditarla, podemos intentar acotarla, o incluso podemos utilizarla como catapulta de nuestros propios productos o servicios, “hacernos amigos de este enemigo virtualmente imbatible”. Por descontado, siempre desde la honestidad y la ciencia, pero sin negar las oportunidades que para la Investigación y el Marketing nos brinda este nuevo escenario.

Referenciamos aquí algunos artículos y espacios desde los que se está abordando esta cuestión desde sus diferentes prismas; opina y ata cabos por ti mismo/a…

Documento en nuestra sección de DESCARGAS: Informe «50 mejores apps de salud en español»

EFE Salud: las “10 mejores aplicaciones de salud para tu Smartphone”

El País: “las 50 mejores apps de salud en español”

AppleSfera: “Apps de Salud, la nueva sección de la App Store para sacar más partido a HealthKit”

Artículo del afamado blog tecnológico-social de Enrique Dans sobre su propia experiencia con los dispositivos de auto-monitorización

Tienda on-line de pulseras de actividad, que nos sirve para conocer sus características y los argumentos con los que se promocionan

elderecho.com: “Los riesgos jurídicos de las apps de salud”

TicSalut: “Los Estados Unidos supervisarán y regularán sólo las apps que conlleven riesgos de salud para el paciente”

Junta de Andalucía: “Aplicaciones con distintivo AppSaludable y en proceso de evaluación”

El País: “Cuando el médico no se explica o el paciente no entiende…” (¿es esto parte de la causa de la búsqueda de información fuera de las consultas?)

Forumclinic: ”¿saber o no saber? Esa es la cuestión…”

Cinco Días: “Los pacientes se fían de los foros de internet”

Directorios de foros de salud y medicina:

http://es.labs.teads.tv/top-blogs/salud
http://eratecno.com/directorios-tematicos-de-salud/
http://googledirectorio.blogspot.com.es/search/label/Salud
http://blog.rtve.es/premiosbitacoras/2013/11/finalistas-mejor-blog-de-salud.html

Path Copy Created with Sketch.
X