Barcelona se perfila como el hub europeo de referencia en Digital Health

Un informe presentado sobre salud digital destaca el avance en digitalización en sanidad durante la pandemia y la importancia que tendrá la tecnología para humanizar la relación médico-paciente. Ha sido elaborado por The Collider y el Hospital Universitario Vall d’Hebron.

Lectura 6 minutos
23 de marzo 2021

Que Barcelona sea el hub europeo de referencia en Digital Health. La intención se ha perfilado en la presentación del informe elaborado por The Collider, programa perteneciente a Mobile World Capital, y el Hospital Universitario Vall d´Hebron, en la que se ha abordado hacia dónde avanza la medicina de la mano de la tecnología. «Debemos aprovechar la excelencia científica que tenemos en Barcelona y extenderlo a muchas áreas de la sociedad, como por ejemplo el de la salud», ha manifestado Carlos Grau, CEO de Mobile World Capital Barcelona.

Porque el objetivo es que la tecnología sea una herramienta que humanice la relación médico-paciente. Puede «cambiar las reglas del juego», ha expresado el director de The Collider, Oscar Sala. Siempre y cuando se apoye el desarrollo de I+D y soluciones de futuro que permitan, ha incidido, una mejor calidad de vida «no de pacientes, sino de personas».

Además de ayudar a solucionar los problemas relativos al presupuesto de que dispone el sector. Según estiman desde The Collider, en 2023 el sector del Digital Health «estará alrededor de 235 millones de dólares». Por lo que Sala apunta a que es el «momento propicio» para desarrollarlo. «Los costes sanitarios no paran de crecer y así se evitaría que pongan en riesgo la asistencia al paciente», justifica.

Sala ha dibujado un escenario en el que ciencia y mercado trabajen unidos para «un mundo, por qué no, sin enfermedades». Antes de llegar hasta este punto, el informe aborda un abanico de puntos que invitan al optimismo. Ya hay, ha señalado Sala, un «ecosistema maduro» en el sector de la salud. El número de iniciativas emprendedoras en este ámbito adquiere, cada vez, mayor protagonismo en nuestro país.

Acompaña a todo esto la noticia de que esta semana se duplicaba el número de patentes en Europa, donde España «está bien posicionada», ha mencionado Sala. Nuestro país se encuentra «en el top 10 en startups», y los inversores no son ajenos a ello. Estas características vienen respaldadas por un «ecosistema maduro», en el que aumenta la apuesta por el sector salud para las escuelas de negocios y corporaciones que lo ven «como un lugar para construir sus negocios de futuro».

El informe aborda además las oportunidades que brinda la tecnología, un instrumento que ayudará a conseguir «un mundo más humano». La digitalización de los procesos garantizará, estiman desde The Collider, el acceso universal a la Medicina. Y además, permitirá convertir a Barcelona como referente en el Digital Health.

No será posible que esa nueva realidad se materialice, no obstante, sin una serie de factores: que los datos de las personas estén protegidos y sean confidenciales; que se complete la transformación no solo digital sino cultural; para ello, reclama Sala, debe haber una regulación del sector que permita «aprovechar la potencia de las tecnologías», y que prevalezcan los objetivos sobre esta, ya que no deja de ser un instrumento para alcanzarlos. Por último, se lanzan dos recomendaciones más: una heterogeneidad en las competencias de los stakeholders y que se aplique un modelo de financiación híbrido «para incentivar la inversión en innovación».

Mesa de expertos

Tras la presentación del informe, tuvo lugar una mesa redonda con expertos de distintos ámbitos del sector. Acerca de la posición con la que parte la ciudad condal, todos coinciden en que es su momento.

«Reúne conocimiento a nivel instituciones (por ejemplo, en los hospitales) junto a centros investigación, además de en las universidades (cuyo número estudiantes Ciencias de la Salud es el mayor de todo el estado). Además tiene un núcleo muy interesante de startups e industria, puesto que muchas multinacionales farmacéuticas están en la ciudad. Esto, en unos años, debería dar frutos que deberían situar a Barcelona como puja en términos de transformación digital en sector salud», ha expuesto Manel Escobar, Director Clínico del Instituto de Diagnóstico por la Imagen (Vall d´Hebron).

Actores como la Mobile World Forum, entre otros, han permitido situar la presencia internacional de la ciudad, ha opinado Josep Antoni Ramos Quiroga, Presidente de la Comisión de Innovación de Vall d´Hebron Barcelona Hospital Campus.

Multinacionales del sector que están ubicadas en la capital catalana. En opinión de Cesar Velasco, Jefe de Innovación de Novartis Pharma, esto permite que «estemos cada vez más cerca de los grandes polos, que actúan como catalizadores de conocimiento y oportunidades». Pero avisa: «Tenemos que seguir incentivando».

La conjunción de factores hace que Carlos Fina, CEO de Esteve Teijin Healthcare, se aventure a señalar que hay «futuro» en Barcelona, siempre y cuando «la política acompañe y no altere».

Sobre las aplicaciones de la tecnología, Ramos ha subrayado la continuidad asistencial para desarrollar «programas más individualizados y personalizados». Velasco cree que la salud tiene que seguir el camino de otros sectores, como el ocio, el comercio o el transporte. En definitiva, en cuanto al farmacéutico, ir «más allá del medicamento». «Saber cuándo un medicamento es más adecuado», resume. Todo ello monitorizando y midiendo todo el proceso del paciente, para «dar valor a las personas» y no solo a los productos que recibe.

Fina, desde su experiencia, señala que durante la pandemia pudieron comprobar el auge de la atención domiciliaria, el camino que se está marcando, afirma. Aunque adelanta que queda mucho camino por recorrer en este aspecto.

Con el paciente como centro de la innovación, Luis Castillo, CEO de Mental XR, ha agregado que si bien este debe controlar su información, corresponde a los ingenieros facilitar el acceso a ellos. «Hemos visto que los tiempos de intervención se acortan sin que modifiquen las experiencias que reciben».

Durante el acto también hubo lugar para el recuerdo al Dr. Josep Baselga, que fue director de Oncología del Hospital Vall d´Hebron entre 1996 y 2010 y quien actualmente dirigía el departamento de investigación y desarrollo del área de oncología de la farmacéutica AstraZeneca, que falleció este domingo a los 61 años de edad.

Fuente: IM Farmacias

Path Copy Created with Sketch.
X