El cáncer dinamiza los ensayos clínicos
Según Farmaindustria, el 37 por ciento de los ensayos clínicos realizados en España, se desarrollan en el ámbito de la oncología, frente al 24 por ciento de la media europea.

Como dice la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en los últimos 20 años, el número de tumores diagnosticados ha experimentado un crecimiento constante en España debido no sólo al aumento poblacional, sino también a las técnicas de detección precoz y al aumento de la esperanza de vida (ya que el riesgo de desarrollar tumores aumenta con la edad). El aumento en el riesgo de desarrollar un tumor en función de la edad crece exponencialmente en el intervalo de los 55 a los 59 años, siendo mucho más acentuado este crecimiento en los hombres. Además, en esta tendencia se identifican factores controlables asociados a factores de riesgo que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de aparición de tumores como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo, entre otros.
Para Farmaindustria el 37 por ciento de los ensayos clínicos realizados en España, englobando tanto los promovidos a iniciativa de la industria farmacéutica como los impulsados por entidades públicas, se desarrollan en el ámbito de la oncología, frente al 24 por ciento de la media europea, según datos del Registro Europeo de Ensayos Clínicos (EudraPharm) de 2015. Pero, además, la investigación y desarrollo de nuevos antitumorales, cuyos ensayos son de los de mayor complejidad, centra una parte muy importante de los esfuerzos que en materia de investigación lleva a cabo la industria farmacéutica innovadora.
En concreto, el 50 por ciento de los ensayos clínicos llevados a cabo en España por la industria farmacéutica innovadora en 2015 (a falta de conocer los datos de 2016) en colaboración con hospitales y centros de investigación se han desarrollado en el ámbito de la oncología, según los últimos datos del Proyecto BEST, plataforma de excelencia en investigación clínica de medicamentos en España impulsada por la industria de la que ya forman parte 45 laboratorios, 58 hospitales y tres grupos de investigación independientes.
La principal causa de que este capítulo del gasto sanitario se haya mantenido estable a lo largo de los años pese al notable incremento de la incidencia del cáncer, concluyen los autores del informe, es el desarrollo de nuevos antitumorales con cada vez menos efectos secundarios y administración oral que han permitido que muchos pacientes que antes se trataban en el hospital puedan ahora seguir su tratamiento de forma ambulatoria.
Asimismo, el coste de los antitumorales sólo supone el 23 por ciento del coste del abordaje sanitario del cáncer en los países europeos (datos de 2014), según el citado informe, un porcentaje que cuatro años antes era algo inferior (20 por ciento). Los autores sostienen que este incremento relativo responde más a la moderación del crecimiento o incluso la caída de otros capítulos de gasto vinculados al cáncer, como la reducción del tiempo de hospitalización.
En el sector privado, como apunta el doctor Antonio González Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid “son enfermedades en las que se está cambiando la historia”, quien también señala el porqué de estos avances: la participación de los pacientes en los ensayos clínicos.
Con el objetivo de reforzar la actividad investigadora del centro, MD Anderson Madrid aglutinará todos los ensayos en fase I del centro en una unidad específica para dotarlos de más visibilidad y presencia. “Aunque ya tenemos una cartera de ensayos clínicos de alto nivel y estamos ya desarrollando ensayos de fase I, esto es un paso más en la estructura, organización y compromiso de la institución con los pacientes”, destaca el doctor González Martín. Seguro.
Fuente Gaceta Médica