Día Mundial del Riñón: Pacientes, profesionales y empresas apuestan por un Plan Nacional Renal
Una mesa redonda organizada por AstraZeneca ha sido el punto de encuentro para aportar soluciones a la enfermedad renal crónica, que se prevé sea una de las cinco principales causas de muerte en el mundo en 2040.

La enfermedad renal crónica (ERC) pasa desapercibida durante mucho tiempo en la vida de las personas. Denominada por los profesionales como una enfermedad «silente», no es menos peligrosa que otras: es más, cambia la vida de quien la padece, y también la de su familia, por completo.
De cara al Día Mundial del Riñón, que se celebra cada 10 de marzo, la farmacéutica AstraZeneca ha organizado, en colaboración con la Federación Española de Asociaciones de Lucha Contra las Enfermedades del Riñón ALCER y con el aval de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), un acto en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid en el que se ha presentado el documental `Un silencio que tienes que escuchar´, dirigido por Daniel Sánchez Arévalo, y se ha organizado un coloquio entre profesionales y asociaciones de pacientes.
En España, uno de cada siete adultos convive con ERC, lo cual «supone un 15% de la población total», ha precisado la doctora Patricia de Sequera, presidenta de la S.E.N. Esta condición cursa con una pérdida progresiva de la función renal, y con un elevado riesgo de morbimortalidad cardiovascular y mortalidad prematura.
Su carácter asintomático durante los primeros estadios de la enfermedad, junto con su creciente incidencia, posicionan a la ERC como uno de los principales problemas de salud pública a los que la sociedad se enfrenta en la actualidad. De Sequera ha calificado a esta como una «epidemia silenciosa» al no producir síntomas «hasta que se encuentra en estadios avanzados».
La nefróloga se ha encargado de evaluar el riesgo que tiene –y tendrá– en la población: según un informe de Global Burden of Diseases al que se ha remitido, la ERC fue la segunda enfermedad «cuya discapacidad y mortalidad más aumentó en la década 2006-2016» en España.
«Es un problema muy importante de salud pública», ha alertado. Por este motivo, desde 2015 está en vigor una estrategia para hacer frente a la ERC en los distintos sistemas sanitarios autonómicos. En la elaboración y planteamiento de esta participó el doctor José Javier Castrodeza, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y ex secretario general de Sanidad y Consumo, para el que ha llegado el «momento de evaluar» lo que se ha hecho en estos años.
El siguiente paso, según han expuesto los profesionales, es implantar un Plan de Salud Renal para revertir esta tendencia. La propuesta ya está encima de la mesa del Congreso de los Diputados. Sin ir más lejos, el pasado lunes ALCER y profesionales sanitarios visitaron la Cámara Baja y trasladaron las principales peticiones que la maquinaria legislativa debería poner en marcha: prevención, concienciación y sensibilización sobre esta patología.
Ha cogido el testigo la presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, Rosa Romero, encargada de cerrar el acto. Ha reconocido que es hora de que todos «arrimen el hombro» para sacar adelante un Plan Nacional Renal basado en la Estrategia que elaboró el Ministerio de Sanidad en 2015.
Romero ha incidido en la importancia de mejorar tres aspectos en la actual atención a pacientes que padecen la ERC. Por un lado, «el diagnóstico precoz es la clave». Por otro, potenciar la atención domiciliaria en la diálisis de estos pacientes ya que, en su opinión «humaniza, mejora la calidad de vida». Y además cree que hay que redoblar esfuerzos en la parte educativa, en lo que ha coincidido también con Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca.
Moreno ha reflexionado en voz alta sobre la posibilidad de llevar a los colegios una asignatura que verse sobre el cuidado de la salud. «Creo que entre todos puede ser un gran punto a tener en cuenta», ha valorado como parte de un análisis más «holístico» sobre esta patología, donde también se debatiría sobre el ahorro derivado del diagnóstico precoz.
La voz de los pacientes
Desde AstraZeneca han trasladado su compromiso con los pacientes. De ahí que Moreno haya asegurado que la compañía se quiere «hacer eco de las necesidades que tienen, para abordar esta enfermedad renal crónica lo más rápido posible».
Como la principal asociación que representa a los pacientes con problemas renales, ALCER, en nombre de su presidente Daniel Gallego, ha instado a los poderes públicos a realizar «un abordaje integral» del impacto humano que tiene la ERC sobre los que la padecen.
«Es muy difícil compaginar las actividades de la vida diaria; hay restricciones dietéticas, sociales. Necesitamos que las administraciones sean conscientes de estas cuestiones». Más allá del impacto clínico y económico está, destaca Gallego, «el impacto humano».
Gallego ha reclamado además una mayor inversión por la atención domiciliaria. A día de hoy, solo 3.500 pacientes reciben diálisis en casa, de los 30.500 que padecen alguna enfermedad renal en España. «Queremos aspirar a que la cronicidad se aplique en entorno domiciliario siempre que sea posible», ha expresado. Cuestión que se está impulsando de la mano de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).
Ese impacto humano del que ha hablado Gallego fue una de las razones que motivó a Sánchez Arévalo a dirigir `Un silencio que tienes que escuchar´. «La única manera de llegar a la gente solo es a través de lo pequeño. Que encontrásemos a un paciente que nos deje entrar en su vida».
Esa historia es la de José Vicente Zugasti, paciente asociado de ALCER Madrid y protagonista del documental. Le diagnosticaron la ERC a raíz de unas pruebas para un preoperatorio. «Si no me lo hubiesen hecho», ha reconocido, «no me hubiese enterado de esta enfermedad».
Fuente: IM Médico