El consumo de antibióticos decrece en España hasta niveles de 2014

El consumo de antibióticos en España ha decrecido un 21 por ciento en Atención Primaria y del 5 por ciento en hospitales. Esta bajada se corresponde con el período que abarca entre enero y julio, respecto a las mismas fechas de 2019.

Lectura 3 minutos
21 de noviembre 2020

Así lo revelan los datos del Plan Nacional frente a la Resistencia de Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad. Estos han sido presentados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Además estos días se celebra la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de Antimicrobianos, del 18 al 24 de noviembre.

Con este descenso la tasa española de consumo de antibióticos en salud humana recupera la tendencia decreciente que había mantenido desde 2014, hasta la llegada de la COVID-19.

Según los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), en el ranking europeo de consumo de antibióticos, España ocupa la posición quinta en el ámbito comunitario y la decimocuarta en hospitales (2019).

El impacto de la COVID-19 en el uso de antibióticos

“Hasta la llegada de la COVID-19, el mayor reto era la pérdida de eficacia de los antibióticos por la aparición de resistencias”. Así ha comenzado su intervención la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), María Jesús Lamas.

La directora de la Aemps ha explicado que, debido al contexto de la pandemia y la incertidumbre diagnóstica, en marzo hubo un incremento del consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario de hasta un 40 por ciento, sin embargo el semestre de enero ha julio ha cerrado con un descenso del 5 por ciento.

Asimismo, Lamas ha destacado que este incremento que tuvo lugar en marzo, no tuvo lugar en abril, otro de los meses más duros de la pandemia. Estas circunstancias se deben al aprendizaje en relación al manejo de la enfermedad.

Para afrontar el contexto de la pandemia, el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario La Paz, Julio García Rodríguez, considera que la red pública de hospitales y departamentos de microbiología son adecuadas. Sin embargo, el experto insta a las Administraciones públicas a contar con una plataforma que permita un intercambio de información entre laboratorios.

Práctica clínica

Desde el comienzo de la pandemia, los centros sanitarios han tenido que acomodarse para dar respuesta “casi en exclusiva a la COVID-19”. Así lo ha indicado Jesús María Aranaz, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ante esta situación, el experto lanza una pregunta: “¿No hay otro tipo de enfermedades? ¿Qué pasa con el resto de enfermos?”, ha expresado durante su intervención.

Aranaz ha subrayado la importancia de reflexionar sobre el coste de oportunidad sanitario asociado a la pandemia de COVID-19, “estamos tan centrados en la pandemia que no podemos conocerlo a corto plazo”, ha indicado.

El experto ha explicado que el colapso en hospitales y la falta de tratamientos en pacientes con otras patologías ha producido un salto diferencial en la atención asistencial.

A pesar de ello, a juicio de Aranaz, la pandemia de COVID-19 ha trasladado conceptos “interesantes”. Aquí destaca la telemedicina o las medidas de higiene y prevención que “por primera vez han tomado el lugar que les corresponde”, ha indicado.

Fuente: El Global
Path Copy Created with Sketch.
X