El mercado de Oncología no remite en su crecimiento

Los anticuerpos monoclonales, los inhibidores de las proteínas quinasa y el grupo de todos los otros antineoplásicos (L1X) fueron los fármacos para el cáncer que más crecieron en su consumo hospitalario en valor hasta diciembre de 2020.

Lectura 4 minutos
27 de mayo 2021

A pesar de que la pandemia de Covid-19 desenfocó en alguna medida la información sobre la incidencia del cáncer en 2020, sí existió consenso científico al afirmar que los tumores más frecuentemente diagnosticados en el mundo durante el año pasado fueron los de mama, pulmón, colon-recto, próstata y estómago. Además, y para el caso de España, se espera un repunte de la incidencia de otros tumores directamente relacionados con el tabaco, como son los que afectan la cavidad oral, la faringe y la vejiga urinaria, a parte del consabido cáncer de pulmón.

Sobre una población que en España se situó en los 47.330.000 habitantes en el citado 2020, el crecimiento del mercado oncológico fue manifiesto. País en el que se aprobaron cinco terapias antineoplásicas, e inmunomoduladoras, en cifra bastante inferior a la media registrada entre 2011 y 2020 (9,2). Sin que esto obstara para que la Oncología fuera la especialidad clínica en la que se produjo un mayor número de nuevos medicamentos aprobados. En ese año, además, hubo un total de 827 presentaciones, a razón de 75,2 por cada principio activo, en todas las áreas terapéuticas. Tal como se recoge en «Panorama Actual del Medicamento, PAM», cabecera técnica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).

Nueva indicación confirmada

Dentro de las decisiones adoptadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), cabe destacar que Opdivo (nivolumab) recibiera el pasado mes de octubre autorización para su administración en perfusión en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma epidermoide o escamoso de esófago irresecable, recurrente o metastásico, después de un tratamiento previo de quimioterapia combinada basado en fluoropirinidinas y platino.

Opdivo ya estaba autorizado en monoterapia, o en combinación con ipilimumab, para el tratamiento del melanoma avanzado, no extirpable o metastásico, en adultos. Además de su uso adyuvante en esa neoplasia maligna de la piel, Opdivo se emplea en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), carcinoma de células renales (CCR), Linfoma de Hodgkin clásico (LHc), cáncer de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC), carcinoma urotelial y, con uso más restringido hasta octubre de 2020, en cáncer de células escamosas de esófago (CCEE).

Por otro lado, y en hematología, la AEMPS dio su visto bueno para el uso de Blincyto (blinatumomab) en leucemia linfoblástica aguda (LLA), cuando los precursores B con cromosoma Filadelfi a positivo han fallado previamente frente a dos inhibidores de tirosina quinasa y si no hay otra alternativa de tratamiento. Junto a otra indicación pediátrica, Blincyto está indicado en adultos en monoterapia para el tratamiento de LLA de precursores B con cromosoma Filadelfi a negativo, CD19 positivo en primera o segunda remisión completa y con enfermedad mínima residual (EMR) igual o superior al 0,1%.

Así crece la Oncología

Al hilo de los datos aportados por la firma IQVIA, el mercado hospitalario creció en el último MAT de 2020 un 10,7% en valor, hasta sumar 12.653 millones de euros a Precio de Venta desde el Laboratorio (PVL). Aunque su crecimiento hubiera sido del 14%, si se hubiera descontado la ya tradicional bajada en el segmento de la hepatitis C, gracias de los antivirales directos que ya llevan más de un lustro de uso entre nosotros. Así mismo, el mercado farmacéutico, del que el hospitalario forma parte, creció el 5,9% también en valor, en el acumulado de los últimos 12 meses hasta diciembre de 2020. Con una asignación al mercado hospitalario que ya supone el 55% del mercado farmacéutico total.

En ese contexto la Oncología volvió a ser el área terapéutica más relevante del mercado hospitalario, con una cuota de mercado a MAT de diciembre de 2020 del 34,5%, frente al 13,6% de las terapias biológicas para las enfermedades autoinmunes (AIB), el 9,3% de los tratamientos farmacológicos para el Sida-VIH y el 4,2% para la Esclerosis Múltiple (EM). Con el resultado de que, al concluir 2020, la Oncología creció el 21,7% y alcanzó un consumo hospitalario de 4.365 millones de euros, de los que cerca de 396 millones de euros se registraron únicamente en el último mes de ese año, tras haber experimentado su mayor pico en el mes de julio con 400 millones de euros.

Fuente: IM Farmacias.

Path Copy Created with Sketch.
X