El Plan de Recuperación dedicará sólo el 1,5% de sus fondos a reforzar la sanidad
Los 1.069 millones para Sanidad se centrarán en impulsar la atención primaria, generar un centro de datos y renovar equipos de tecnología sanitaria, como medidas estrella.

La letra pequeña del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia presentado por el presidente del Gobierno el pasado miércoles, pero pendiente aún de enviar a Bruselas, deja poco margen para grandes celebraciones en el ámbito sanitario. El documento, que recoge a qué dedicará España los 70.000 millones de euros que recibirá de fondos europeos hasta 2023 para remontar como país tras la epidemia de coronavirus, dedica sólo un 1,5% de sus inversiones a reforzar la sanidad.
Concretamente, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud se llevará 1.069 millones de los 70.000 millones de euros previstos, esto es, el 1,5% del total de las inversiones contempladas, muy por debajo de lo contemplado para movilidad sostenible y ayudas a compra de coches eléctricos (a las que se dedicarán 13 veces más fondos que a fortalecimiento de la sanidad), la rehabilitación de viviendas con ayudas a instalación de techos solares (casi 7 veces más que a sanidad) o preservación del litoral y la biodiversidad en playas y arenales (el doble que a sanidad).
El refuerzo del sistema sanitario figura en concreto en el plan de recuperación que España debe enviar a Bruselas antes de fin de mes y que previsiblemente se aprobará de forma definitiva la próxima semana, en el puesto 19 de las 20 políticas inversoras más importantes del plan, encabezadas por la movilidad sostenible, con más de 13.000 millones de euros, y seguida de partidas para rehabilitación de viviendas, modernización de las administraciones públicas, digitalización de pymes, desarrollo de una hoja de ruta del 5G, modernización del sector turístico o preservación del litoral y los recursos hídricos.
Pese a estar a la cola en las inversiones previstas, algunas de ellas, como la modernización de las administraciones públicas, con una reducción de la temporalidad entre los empleados públicos, o los planes de digitalización o los de refuerzo del sistema de ciencia impactarán también en la sanidad.
Los 1.069 millones específicos para reforzar el Sistema Nacional de Salud suponen una cantidad muy pequeña (1,5%) en relación al conjunto de inversiones que se realizarán en el periodo 2021-2023 para reflotar la economía, pero también lo representan una cantidad casi simbólica si se tiene en cuenta el gasto sanitario público, que asciende anualmente sin tener en cuenta los efectos de la pandemia a alrededor de 75.000 millones de euros.
Comoquiera que los fondos de 1.069 millones de euros son para el periodo 2021-203, esto supondría una inyección anual de poco más de 300 millones de euros, es decir, un incremento del gasto en sanidad de alrededor del 0,4% anual, el equivalente, por ejemplo, a la factura farmacéutica pública de diez días cada año, al gasto sanitario generado por unos 200.000 habitantes o al 1% del gasto de las autonomías en personal sanitario.
Los planes del Gobierno para esos 1.069 millones de euros de refuerzo al Sistema Nacional de Salud no están todavía bien detallados. El plan habla de “reforzar las capacidades del Sistema Nacional de Salud, en coordinación con las Comunidades Autónomas, a través del Consejo Interterritorial en cinco ámbitos clave: fortalecimiento de la atención primaria y comunitaria, reforma del sistema de salud pública, consolidación de la cohesión, la equidad y la universalidad, y refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de la temporalidad y reforma de la regulación de medicamentos y productos sanitarios.
Fuente: Diario Médico