El sector del Autocuidado de la Salud respalda sin reservas el nuevo Green Deal europeo

Planificar la fabricación con criterio de sostenibilidad desde el concepto inicial de cada producto de Autocuidado de la Salud es un compromiso acreditado por parte del sector. Por lo que industria y Comisión Europea trabajan conjuntamente para hacer realidad un nuevo Green Deal basado en la economía circular en beneficio de los ciudadanos y pacientes de Europa.

Lectura 6 minutos
9 de junio 2022

Centenares de expertos, además de representantes comunitarios y responsables industriales, acudieron al 58 encuentro anual de la Asociación Europea de Autocuidado (AESGP), contando con la hospitalidad de Asociacion Española de Autocuidado (Anefp).

En su bienvenida Birgit Schuhbauer, presidenta de AESGP, declaró que es clave apoyar leyes transformadoras para conseguir una sociedad más verde, digital e inclusiva en el Continente. Algo que deberá venir de armonizar las legislaciones nacionales dentro de la UE, hoy bastante dispersas cuando no contradictorias.

La presidenta cifró en 34.000 millones de euros anuales el ahorro que supone el autocuidado para el gasto sanitario comunitario. Ahorro que podría incrementarse también cada año en 17.000 millones de euros, si existiera un marco regulatorio adecuado y común para todos los países de la Unión. Para avanzar en esa dirección, la directiva propuso cambiar la concepción tanto del medicamento de prescripción como del medicamento sin receta, de forma que la industria farmacéutica pueda transferir más innovación al sector del autocuidado.

En similares términos se expresó el doctor César Hernández, jefe del departamento de medicamentos de uso humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ya que razonó que es tiempo de hacer una transición hacia una nueva normalidad con un nuevo perfil de regulador. Momento en el que también estimó que España no se debe quedar detrás del esfuerzo regulatorio comunitario, dado que asumirá la la presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023. Revisión que deberá propiciar una mayor participación de cada paciente en la gestión y preservación de su propia salud. Para ganar, fundamentalmente en flexibilidad.

Corren, por tanto, tiempos de cambio deseablemente a favor de este sector, cuya cara más visible en España es Jaume Pey, director general de Anefp. Un mercado de autocuidado que ha escala global se ha repuesto admirablemente del daño causado por la pandemia de Covid-19, según Amit Shukla, vicepresidente mundial de servicios de consultoría de IQVIA Consumer Health. Para quien este mercado mundial crecerá a un ritmo cercano al 6% en los próximos tres años, aunque Europa se quedará probablemente en el 4%. Dentro de unas dinámicas capitalizadas, en mayor medida, los analgésicos y los productos para los trastornos digestivos, en detrimento de los productos de nutrición y los que componen el mercado del frío. A unas y otras tipologías de productos ayudará la posesión de marcas fuertes y bien asentadas en internet.

Durante su presentación de Andrew Fasey, asesor científico y regulatorio senior de Mayer Brown Europe, dejó claro que los productos químicos son imprescindible para el desarrollo de los estados miembros, pero siempre desde el principio de la seguridad. Por lo que entró a actualizar la información disponible sobre régimen de aprobaciones y restricciones que se perfila en la Unión Europea, dentro de un buen sistema que, sin embargo y como admitió, precisa de ajustes de cierto calado para lograr asentar un marco de mayor predictivilidad para la industria.

Entre otros conceptos se refirió al objetivo CCS dirigido a productos químicos más sostenibles, según el criterio de desarrollo JRC.

Citó por tanto este acuerdo maestro en ciernes, o nuevo Green Deal para la UE, actualmente impulsado desde la Comisión Europea para facilitar desarrollos con fomento y apoyo a la innovación y la competitividad en suelo comunitario.

Favy también destacó el avance logrado respecto a la experimentación animal, aunque la debida protección dependa realmente de cada país y, en su conjunto, deben propender a un uso en descenso y sólo en beneficio de la salud humana.

A continuación, Sévrine Pereira, responsable de comunicación y asuntos públicos de la Asociación Europea de Envasado y Medio Ambiente (EUROPEN), aportó más datos 6 argumentos sobre las formas factibles de dar soporte a la innovación en Autocuidado en tiempos de incertidumbre.

Se refirió por ello a un Tsunami regulatorio para el envasado de productos y su posterior reciclado estipulado en el 95% o más.

Aludió a la estrategia CEAP 2.0 como ampliación de revisión PPWD y sus conclusiones previstas para julio de 2022.

Entre otras cosas, también ratificó GFP y anticipación de reducción de residuos desde la planificación inicial de la producción. En una misión en la que también se contempla la adopción preceptiva de contenedores especiales para los envases de plástico con horizonte en la década de 2030 a 2040.

Economía circular Package II. Revisión y propuesta legislativa de la directiva europea para cumplir los requerimientos de sostenibilidad respecto a uso de materiales biodegradables y plásticos plenamente compostables.

Este enfoque se enfrenta, sin embargo al problema de la fragmentación política en la UE y la necesidad de una armonización de los marcos regulatorios de los estados miembros.

La agenda comunitaria deberá primar sobre los condicionantes concretos de mercado.

Aprovechar la buena disponibilidad de la Comisión Europea para dar respuesta a todas consultas que surjan desde la industria.

En nombre de la compañía Reckitt, Oliver Price, jefe global de producción sostenible de la misma, explicó que sus divisiones son higiene, salud y nutrición con un volumen de actividad calculado de 13 billones de libras. Y muy buenos números de reducción de impacto ambiental y uso menor de plásticos en el envasado de productos , siempre desde la premisa de contribuir a un mundo más limpio y sano gracias a la economía circular.

Mencionó Charter como lanzamiento de GSCF para un Autocuidado sostenible, mediante materiales cada vez más biorrespetuosos con el medio ambiente y humano y promoviendo siempre la mayor transparencia.

Este ponente aseguró, además, que la codificación ECO-SCORE ya es una realidad para los sectores de la alimentación, la cosmética y la higiene personal.

Fuente: IM Farmacias

Path Copy Created with Sketch.
X