Farmaindustria mantiene que la publicación individualizada de pagos a médicos es legal
La patronal recuerda que cumple con las condiciones dictadas por la Agencia de Protección de Datos.

A pesar de las críticas vertidas en las las últimas semanas por la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (Facme) y del Consejo Andaluz de Médicos contra la publicación individualizada de las transferencias de valor de la industria farmacéutica a los profesionales médicos (avisando incluso de la intención de tomar medidas legales), Farmaindustria asegura y reitera que su estrategia de transparencia está cubierta legalmente.
Así lo indican fuentes de la patronal, que recuerdan que la información desagregada de pagos a profesionales sanitarios que se comenzará a publicar obligatoriamente en 2018 se llevará a cabo siguiendo las instrucciones que indicara en su momento la Agencia Española de Protección de Datos en un informe que pidió la asociación empresarial en 2016, y del que dio cuenta Redacción Médica.
En el mismo, se indica que “el interés legítimo”, que esta información genera de cara a la sociedad, justifica su publicación individualizada y el acceso libre a la misma en las páginas web de los laboratorios. Eso sí, para ello se tienen que producir dos condiciones: que la publicación de datos individualizados no sirva para otra finalidad que la perseguida y que los datos se indexen de tal manera que “no se puedan buscar mediante motores de búsqueda”.
Por otro lado, Humberto Arnés, director general de la patronal del medicamento innovador, ha reconocido que esta iniciativa “ha tenido efectos secundarios. A los profesionales no les gusta verse en las webs, es lógico”. Pero ha asegurado que estas reticencias se van a solventar.
Asímismo, ha asegurado que “nosotros entendíamos que publicar las transferencias de valor a la formación no debía cambiar su naturaleza fiscal”, puesto que estas ayudas “no son para beneficio personal, sino del sistema sanitario público”. Con todo, ha considerado que la proposición no de ley aprobada en el Congreso de los Diputados (con apoyo del Partido Popular) deja claro el camino, puesto que “se insta al Gobierno a seguir considerando exentas estas ayudas a la formación”.
Transparencia como herramienta, no como fin
Arnés ha abordado estas cuestiones durante su intervención en el coloquio ‘La transparencia como valor’, celebrado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En el mismo, ha recordado que “la transparencia no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para evitar conflictos de interés y la posibilidad de corrupción. Esos tienen que ser nuestros objetivos, y no solo de la industria farmacéutica sino de todo el sector privado, disipando toda duda y que la sociedad confíe en la actividad principal”.
Además, considera que la transparencia conduce a que en un sector haya “más competencia y eficiencia” entre las compañías. Ha añadido que la patronal no ha llevado a cabo esta iniciativa por cuestiones de reputación. “¿Que mejoramos en términos de imagen? Eso no nos importa. La clave y lo que buscamos es que los objetivos se logren, puesto que la opacidad siempre genera dudas”.
Fuente: Redacción Médica