Guía ESOMAR para la calidad de la muestra online
el Comité de Ética de AEDEMO ofrece un resumen del contenido publicado por ESOMAR en febrero de 2015 como guía para la calidad de la muestra online, dado que debido a la emergente utilización y aceptación de técnicas online para la obtención de muestras para estudios de mercado y opinión, surge la necesidad de medir y asegurar la calidad de las investigaciones realizadas con dichas muestras.

La guía pretender dar las pautas y buenas prácticas necesarias para garantizar que la utilización de las muestras digitales cubra con calidad su propósito de investigación. Hace referencia a todo tipo de muestras digitales, a excepción de las propias internas de un contratante, como pueda ser una base de datos de compradores.
Las dudas y preocupaciones a resolver se centran principalmente en la fiabilidad de los participantes, posibles duplicaciones de la muestra y representatividad de la misma. Para ello, aparte de una guía práctica de actuación, encontramos un listado muy útil de definiciones de conceptos digitales para ponernos en contexto.
Los requerimientos para la buena práctica en la utilización de muestras digitales se podrían resumir en:
– Validar la identidad declarada del participante, que variará en función del target, las fuentes disponibles u otras restricciones, y podrá ser más específico cuando el público objetivo sea un colectivo especializado.
– Asegurar que el participante no contesta más de una vez la entrevista, con sistemas de identificación digital como la IP del ordenador o dispositivo utilizado, así como la utilización legitimada de cookies para la identificación del usuario.
– Medir y reportar la actividad e involucración del participante durante la entrevista, medidas que aseguran la calidad y buena respuesta del participante, con métricas como el tiempo dedicado, la proporción de no contestadas, inconsistencias en respuestas, identificación de patrones sospechosos, etcétera.
– Proteger la identidad personal de los participantes. Leyes, regulaciones y códigos éticos obligan de manera estricta a mantener protegida la identidad personal del participante y asegurar que sólo es utilizada para propósitos de investigación.
– Cuidar de forma especial a niños y jóvenes; asegurar la no participación de niños sin consentimiento paterno o responsable legal, y tomar como referencia los 14 años como la franja que delimita el final de niño y principio de joven hasta los 17 años.
– Emplear buenos métodos de diseño de cuestionarios: longitud, tiempo, matrices, rotación de respuesta, etcetera.
– El proveedor de la muestra digital necesita mostrar toda transparencia acerca del proceso de captación, tratamiento y resultados de la muestra.
– Y de cara a los clientes, el proveedor también necesita mostrar transparencia: captación, fechas de campo, longitud, entrevistas completadas, ratios de participación, exclusiones, incidencias en respuestas, etcétera.
– Regular la recolección de datos pasivos, como datos de navegación web, datos de tarjetas de fidelidad, geolocalización, social media, etcétera.
Finalmente, se hace una mención especial al auge experimentado por los dispositivos móviles y la necesidad de tener un tratamiento especial y adecuado. Las necesidades pasan por asegurar la buena calidad en la selección de la muestra móvil ,evitando sesgos y asegurando la calidad de la participación por posibles limitaciones técnicas.
Cierra el documento un punto sobre el tratamiento de la automatización de entrevistas y sus muestras, que deberán regirse por las mismas guías y recomendaciones para asegurar la buena práctica y calidad de la investigación.
Los interesados pueden acceder al PDF de la guía en el siguiente enlace:
https://www.esomar.org/uploads/public/knowledge-and-standards/codes-and-…)
y también a la noticia publicada sobre ella
https://www.esomar.org/knowledge-and-standards/codes-and-guidelines/guid…)
Para elevar cuestiones al CEA: cea@aedemo.es