IQVIA analiza las lecciones de la covid-19 y los aprendizajes de futuro
IQVIA ha organizado un seminario online para analizar la situación del mercado farmacéutico durante la pandemia y los cambios que deberá introducir el sistema sanitario para afrontar el futuro.

Bajo el título ’12 meses de covid-19: aprendizajes y retos de futuro’, la consultora ha reunido a varios expertos del sector para analizar desde diferentes perspectivas la pandemia y sus consecuencias. En primer lugar, el director general de IQVIA en España, José Luis Fernández, ha realizado una exposición sobre las principales consecuencias para el sector sanitario. Sus reflexiones han dado pie a un debate posterior en el que han participado Ramon Cunillera, director gerente del Consorci Sanitari del Maresme; Olga Delgado, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH); César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre y José Luis Sanz, director general de Cofares.
En su intervención inicial, el director general de la consultora ha expuesto el impacto asistencial que ha tenido la covid-19. Según sus datos ha ‘desaparecido’ un importante número de pacientes en el SNS tanto a consecuencia de los confinamientos como por miedo a acudir a los centros sanitarios. Según Fernández, “la acumulación de pacientes no covid no tratados es una de las consecuencias de la pandemia que marcará el futuro inmediato”. A este respecto, mencionó también la reducción de cirugías programadas durante 2020, que ha sido de tal magnitud que se necesitarían “60 semanas trabajando al 120%” para asumir toda esa actividad.
Fernández también expuso que la pandemia planteó la necesidad de “repensar” en la mejor manera de hacer llegar el medicamento hospitalario a los pacientes. El director general de IQVIa también planteó su visión acerca de la recuperación, que “siendo realistas podría llegar en 2023”.
Mirado al futuro, el responsable de IQVIA planteó que es posible que haya un “entorno más difícil de acceso a la innovación actual y a la que viene y puede haber retrasos en la aprobación y financiación de nuevos medicamentos”. A este respecto, Fernández señaló que el sistema sanitario tiene ante sí incrementar su eficiencia y, para ello, podrá utilizar el tratamiento de la información para crear evidencia que redunde en eficiencia gracias a técnicas de analítica avanzada e inteligencia artificial.
Durante el debate, el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Aemps explicó que la utilización de la tecnología va a incrementarse en el ámbito de los medicamentos. A este respecto citó la estrategia farmacéutica europea, que incluye la digitalización. Hernández también explicó que los ensayos clínicos se modernizarán y cambiará la manera de cómo ejecutarlos. Con él coincidió Luis Paz-Ares, que consideró que los ensayos clínicos “se pueden transformar”.
La tecnología también se mantendrá como la vía de relación entre la industria y los profesionales según los participantes en el seminario. Para la presidenta de la SEFH, la relación tiene que cambiar ya que “ni la industria es la misma ni nosotros tampoco”. A este respecto, señaló que hay compañías que han iniciado “transformaciones totales con apuestas de cambio total de modelo”. Paz-Ares también consideró que “el modelo de delegado en hospital está en desuso; hay que avanzar más hacia modelos de Medical Scientific Liaison (MSL)”.
Fuente: Diario Farma