La Comunidad Valenciana duplica en un año la penetración de medicamentos biosimilares

La Consejería de Salud Universal estima que con estos fármacos ha ahorrado unos 900.000 euros durante 2016.

Lectura 2 minutos
6 de marzo 2017

La política farmacéutica de la Comunidad Valenciana tiene tres pilares fundamentales: el fomento de medicamentos biosimilares, las centrales de compra y la sustitución de los algoritmos de prescripción por otra medida de eficiencia. Junto a estas líneas de actuación, destaca que la región “no tiene en la agenda” desarrollar subastas de medicamentos a pesar del aval del Tribunal Constitucional.

La directora de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad Universal atendió a EG la semana pasada para explicar el bagaje de sus políticas durante 2016. El resultado más destacable es el aumento en la cuota de penetración de los fármacos biosimilares. Si en 2015 estos medicamentos ocupaban el 15 por ciento del mercado, “ahora se sitúan casi en el doble, alrededor del 27 por ciento”, dijo Patricia Lacruz. El ahorro que ha proporcionado esta incremento es de 900.000 euros, “además de fomentar la competencia y que los biológicos de marca tengan que reducir sus precios”, ahondó Lacruz.

Además de esta política, la directora de Farmacia explicó que su modelo para abaratar la factura farmacéutica son las centrales de compra. “Cuando llegamos al Gobierno este política sólo abarcaba el 5 por ciento del mercado y ahora estamos en el 15”, explica Lacruz. Este incremento ha proporcionado a las arcas valencianas un ahorro de 7,8 millones de euros durante el ejercicio 2016. El objetivo para este año será profundizar en esta política y alcanzar una cuota mayor, si bien la directora de Farmacia reconoce que “no será un incremento tan grande como en 2016”.

Por último, Lacruz reconoce que siguen trabajando para que los algoritmos de prescripción den lugar a otra política de eficiencia que no quiso avanzar “por lealtad a las negociaciones con médicos y sociedades científicas”. En lo que sí amplió fue en que el algoritmo para la artrosis está casi eliminado, si bien no aclaró si las sysadoas avanzará en la línea de tratamiento que tienen actualmente. En cuanto a una fecha límite para poder hablar en pretérito de estos algoritmos, Lacruz tampoco quiso concretar.

Fuente: El Global.

Path Copy Created with Sketch.
X