La farmacia presenta sus armas para la guerra contra Glovo y Amazon
Más colaboración entre boticas, trato personal y valor añadido en base al consejo farmacéutico, entre ellas.

La imagen de ciclistas con mochilas rígidas de tela a la espalda recorriendo calles a toda velocidad es una estampa ya habitual en ciudades como Madrid y Barcelona. Se trata de mensajeros que llevan paquetes, comida o incluso recados al servicio de start ups como Glovo, que son cada vez más numerosas. ¿Son un peligro estas empresas para la farmacia? Así es, puesto que en los últimos tiempos también reparten medicamentos de dispensación sin receta.
A esta amenaza, ya presente, se suma, en un futuro próximo, Amazon. El gigante de la venta online prepara su desembarco en el mercado del medicamento virtual en Estados Unidos, y solo es cuestión de tiempo que haga lo mismo en Europa y, concretamente, España. ¿Qué puede hacer la botica ante esta situación? Presentar sus armas: más colaboración entre farmacias, trato personal y valor añadido en base al consejo farmacéutico, sin olvidarse de la tecnología.
Estas ideas se han abordado en la mesa redonda Nuevas herramientas para la farmacia, organizada por Adefarma y Luda Partners, con la colaboración de la Fundación Cofares, en la que se han explicado las razones que han llevado a esta situación. “Otros operadores, del calibre de Glovo y Amazon, están funcionando ya y aprovechan determinados vacíos legales o alegalidades que puedan existir dentro del funcionamiento del modelo farmacéutico”, explica Jorge Fernández-Ordás, exdirector de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid. “No se les aplica en puridad los mismos criterios que a las farmacias” en lo que se refiere a los repartos a domicilio porque “no se tienen muy claros los límites de la actividad. El de Glovo es un mensajero, pero quien le ha dispensado un producto es un farmacéutico”.
Otro problema es que la capacidad de actuación de las administraciones es limitada y que en determinadas áreas la iniciativa es poca. Deberían ser más cuidadosas.
La unión
Ante esta situación, y el previsible desembarco de Amazon en el mundo del medicamento, la unión hace la fuerza. “Tenemos que volver a unirnos, como hicimos en su momento para fundar las cooperativas de distribución, pero mediante medios tecnológicos”, ha indicado Ana Oliver, vicepresidenta de Hefame.
“Amazon es una amenaza tanto para las farmacias como para la distribución”, indica Belén Menéndez Nieto, directora de Planificación Estratégica de Cofares. Pero no tiene la cercanía de la botica ni el consejo farmacéutico. En este sentido, asegura que la farmacia cuenta con un factor que no tiene el gigante de la venta virtual: una tienda física.
Redes neuronales
En este sentido, la empresa Luda Partners ha puesto en marcha una aplicación para boticas para abordar esta situación formando “redes neuronales” de establecimientos, que en tiempo real permita a las farmacias colaborar las unas con las otras.
“Donde entra Amazon no vuelve a crecer la hierba”, ha advertido Luis Martín Lázaro, cofundador de esta compañía. En Italia ya ha pasado y Amazon se ha comido un 10 por ciento del mercado de medicamentos sin receta. Por ello propone, a través de cauces virtuales en tiempo real, que las farmacias colaboren y que se deriven clientes las unas a las otras (cuando no dispongan de un producto) por un porcentaje de la venta que se logre. “Si las farmacias actúan de manera coordinada, como una red, Amazon no puede con ellas, porque no puede entrar en ella”, ha afirmado.
Por su parte, Cristóbal López de la Manzanera, presidente de Adefarma, ha considerado que “ante una realidad hay que actuar, y tenemos que estar en guardia ante lo que viene”. Y ha añadido: “el farmacéutico siempre ha tenido la mente abierta para las nuevas tecnologías”.
Fuente: Redacción Médica.