La gestión de los medicamentos CAR-T, un reto para la Farmacia Hospitalaria

La Revista IM Médico ha publicado un interesante artículo sobre la gestión y uso en la farmacia hospitalaria de las terapias CAR-T.
Los progresos científicos en biotecnología celular y molecular de los últimos 15 años han llevado al desarrollo de la terapia con las células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T), que se han convertido en la principal terapia inmunocelular contra el cáncer. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha publicado el documento “Procedimiento de Gestión de Medicamentos CAR-T” para analizar el proceso.
La responsabilidad de la farmacia
La Farmacia Hospitalaria es la especialidad en ciencias de la salud que se ocupa de proporcionar una prestación farmacéutica, segura y eficiente, a los pacientes atendidos en el hospital y en su ámbito de influencia, en colaboración con todos los profesionales implicados en el proceso asistencial. Se organiza en Servicios de Farmacia Hospitalaria, que son las estructuras específicas responsables de realzar sus funciones.
Los Servicios de Farmacia Hospitalaria, constituyen una estructura de soporte para el uso racional de los medicamentos, asumiendo la responsabilidad técnica de la adquisición, calidad, correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia y dispensación de los medicamentos. Además, deben establecer un sistema eficaz y seguro de distribución y tomar las medidas para garantizar su correcta administración, así como el seguimiento y monitorización de la eficacia y seguridad del medicamento.
Gestión de CAR-T
Las células CAR-T son medicamentos de terapia avanzada y, por lo tanto, los farmacéuticos de hospital tienen la responsabilidad de contribuir al uso racional de los mismos, asumiendo la responsabilidad técnica de la adquisición, recepción, custodia, conservación y dispensación, así como estableciendo un sistema eficaz y seguro que garantice una correcta administración al paciente.
El tratamiento con medicamentos CAR-T se debe administrar en centros cualificados para este tipo de terapia y se debe indicar y supervisar por un médico con experiencia en el tratamiento de neoplasias hematológicas, formado para la administración y manejo de los pacientes tratados con este tipo de terapias. La autorización de comercialización de las células CAR-T obliga a cumplir con un plan de gestión de riesgos, que incluye estrategias para controlar las reacciones adversas que se describen en la información del medicamento. Además, obliga a registrar a todos los pacientes tratados en un registro europeo centralizado para monitorizar la seguridad y eficacia a largo plazo de estas terapias. El Servicio de Farmacia elaborará el Protocolo Normalizado de Trabajo (PNT) del proceso de gestión de los medicamentos CAR-T que deberá conocer el resto del equipo multidisciplinar implicado y cuyas etapas se describen a continuación:
Puede descargarse el artículo de IM Médico en pdf en este ENLACE
Fuente: IM Medico