La Revista Española de Economía de la Salud se presenta en Barcelona
La Revista Española de Economía de la Salud (EDS), editada por Wecare-u, se presenta en sociedad en Barcelona.

La Revista Española de Economía de la Salud presenta nuevo formato y contenido renovado. La nueva EDS, editada por Wecare-u, se presentó este miércoles en la ciudad de Barcelona. Numerosos expertos de la industria farmacéutica y del sector de la salud asistieron al acto de presentación en EADA de esta nueva etapa de la revista, dedicada a los temas más actuales en el ámbito de la economía de la salud y del sector farmacéutico.
Serán cinco números al año, que serán patrocinados por Almirall, IMS Health, Boston Scientific, Astellas, Roche y Jansenn. Su comité asesor está compuesto por cinco expertos: Josep María Argimon, Pedro Gómez Pajuelo, José Luis Poveda, Concha Almarza y Jorge Mestre-Ferrándiz.
Como señaló Carme Pinyol, directora de la publicación, “nuestro objetivo ha sido renovar una revista que ya existía, pero dotándola de un nuevo contenido y de un continente también diferentes. Y estamos muy satisfechos porque lo hemos conseguido. Los inputs que estamos recibiendo son muy positivos”. Una de las principales claves de esta revista, es que los artículos que se publican son inéditos y están escritos por importantes expertos del sector del medicamento y de la salud.
Por su parte, Jesús Castillo, director general de la oficina de Barcelona de Wecare-u y director general de Solutions y Farmacia de la compañía, comentó que “la nueva aventura de la revista surgió porque creemos que hay una oportunidad para una revista que quiere ser un referente para la toma de decisiones en el ámbito de la economía de la salud”.
Asimismo, Josep Torrent i Farnell, director del Área del Medicamento del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, enfatizó la calidad de esta publicación y expuso las principales líneas de actuación del área que dirige, entre las que destacan el objetivo de incorporar la innovación a la vez que se garantiza la sostenibilidad del sistema.
Fuente: El Global