Las compañías de Salud, para los españoles, son las que mejor uso hacen de los datos personales

Lectura 5 minutos
11 de febrero 2019

Las compañías del ámbito de la salud (51%), logística y mensajería (33%), y las autoridades locales (29%) son percibidas por los españoles como las que mejor uso hacen de la información personal. Por el contrario, solo el 24% de la población española muestra su confianza en el tratamiento que hacen las empresas de servicios financieros de sus datos.

1 de cada 2 españoles cree que las compañías del ámbito de la salud son las que mejor uso hacen de sus datos personales“, según se desprende del informe internacional Global Advisor llevado a cabo por IPSOS en colaboración con el World Economic Forum en 26 países.
Así, el 51% de los españoles confía en que las empresas de salud son las que mejor uso hacen de sus datos, seguidas de las empresas del sector logístico y mensajería (33%), así como las autoridades locales (29%), que completan el ranking de sectores.
Por el contrario, solo el 24% de la población española muestra su confianza en el tratamiento que hacen las empresas de servicios financieros de sus datos, lejos de chinos (69%), sauditas (68%), sudafricanos (62%), canadienses (57%), británicos (47%), alemanes (38%) o franceses (33%).
Según Inma Rueda, Directora de la unidad especialida en Healthcare, de IPSOS, „esta confianza de la población española hacia las compañías del ámbito salud, fortalece el desarrollo de los servicios asociados el movimiento conocido como Salud Conectada. Para que estos servicios se implanten, se va a necesitar de mucha transparencia, en torno al gran reto que se nos presenta, la seguridad de los datos. Es un primer gran paso reconocer que los usuarios españoles confían en cómo el ámbito salud puede llegar a usar esos datos, sobre todo despues del escándalo de Cambridge Analytics o Facebook“
Transparencia y compromiso, la clave
Por norma general, los españoles son más partidarios de compartir los datos personales con aquellas compañías que muestren más transparencia y compromiso con el uso que se va a hacer de ellos.
Así, el 63% de los encuestados se muestra más dispuesto a hacerlo con aquellas empresas que son claras a la hora de explicar el trato que darán a la información aportada, el 63% lo haría con aquellas que garanticen no compartir o vender sus datos a terceros, y el 62% señala que lo compartiría con aquellas empresas que no hayan sido víctimas de ninguna brecha o uso fraudulento de datos. Además, el 61% de los españoles se sentirían mejor a la hora de compartir sus datos, si recibiesen algún tipo de compensación por ello, ya sea en forma de descuentos o premios.
Por otro lado, la gran mayoría (47%) señalan que estarían dispuestos a dar acceso a sus datos personales a compañías u organismos públicos, si previamente fuesen informados sobre los riesgos a los que se exponen al compartir dicha información, o si el producto o servicio realmente satisface sus necesidades, señalado por el 36% de los encuestados.
Derecho a rechazar el uso de datos y recibir una compensación
El informe internacional de IPSOS refleja además que el 67% de los españoles cree que deberían tener derecho a rechazar el uso de sus datos por parte de las empresas, ocupando el noveno puesto del ranking mundial, liderado por Canadá (79%), USA (75%), Suecia (75%) y Francia (75%).
A nivel europeo, ese 67% de españoles que demanda mayor capacidad de decisión por parte la población está en un paso intermedio, lejos del 75% de británicos y suecos, el 72% de austriacos o el 71% de franceses, y por encima de los italianos (66%) y los alemanes (56%).
Además, casi 1 de cada 2 españoles (58%) señala que las empresas deberían pagar a los consumidores por la utilización de estos datos, porcentaje que nos sitúa nuevamente en el noveno puesto a nivel global, por detrás de China (68%), Chile (64%), Sudáfrica (64%), Canadá (63%), USA (61%), Perú (61%), Italia (60%) y Brasil (59%). En este sentido, somos el segundo país europeo del ranking, por detrás de Italia, y por delante de Gran Bretaña (57%), Francia (55%), Suecia (55%), Bélgica (53%), Polonia (50%) o Alemania (42%).
Asimismo 1 de cada 3 españoles ve positivo el uso que pueden hacer las empresas de esa información personal, como la capacidad para las compañías de poder ofrecerles productos, servicios o información que mejor se adapten a sus necesidades (señalado por el 31% de los españoles), o que ellos mismos puedan encontrar productos, servicios o información relevante para ellos (señalado por el 30%).

 

Puede acceder al informe en este link: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2019-02/global_consumer_views_on_data_privacy.pdf
Sobre IPSOS Global Advisor
En total se llevaron a cabo más de 18.000 entrevistas entre el 26 de octubre y el 9 de noviembre de 2018. La encuesta fue realizada en 26 países del mundo mediante el sistema de paneles Online de Ipsos (Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Hungría, India, Italia, Japón, Malasia, México, Perú, Polonia, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del sur, España, Suecia, Turquía y Estados Unidos).
La precisión de las encuestas online de Ipsos se estima para el supuesto de máxima indeterminación de la muestra y un nivel de confianza del 95,5%, por tanto una muestra de 1.000 entrevistas tendría un margen de error de +/-3,5 puntos porcentuales y de +-5,0 puntos porcentuales en el caso de 500 entrevistas.

Path Copy Created with Sketch.
X