Patronales europeas y británicas piden cooperación ante el Brexit

Las principales patronales de la industria farmacéutica europeas y británicas se han unido para solicitar un acuerdo de cooperación entre Reino Unido y la Unión Europea tras el Brexit en lo que se refiere a medicamentos.

Lectura 2 minutos
17 de julio 2017

Las principales patronales de la industria farmacéutica europeas y británicas se han unido para solicitar un acuerdo de cooperación entre Reino Unido y la Unión Europea tras el Brexit en lo que se refiere a medicamentos. En una solicitud, firmada por Aesgp, Efpia, EuropaBio, Medicines for Europe, ABPI, BGMA, BIA y PAGB y enviada a la Comisión Europea, se destaca la importancia de la colaboración como la mejor manera de garantizar a los pacientes de Europa y Reino Unido el acceso a medicamentos seguros y eficaces, evitando efectos adversos en salud pública.

En este sentido, los firmantes explican que la industria farmacéutica está altamente integrada en Europa y regulada por la legislación de la Unión mediante un sistema sofisticado de disposiciones legales y reglamentarias entre las instituciones de la UE, los estados miembro y las autoridades nacionales competentes. Además, comentan la importancia de permitir que la industria farmacéutica pueda realizar una transición adecuada en el nuevo marco, asegurando que no haya interrupción en el acceso de los pacientes a los medicamentos.

Además, consideran importante mantener las autorizaciones europeas de comercialización previamente concedidas y la cooperación entre autoridades como la EMA y la Comisión Europea. Del mismo modo, afirman que cualquier cambio en las relaciones comerciales no debería afectar negativamente a investigación, desarrollo, fabricación y suministro de medicamentos, incluidos los ensayos clínicos.

En cuanto al periodo de implementación, las patronales consideran que debe reflejar el tiempo que necesitan las empresas farmacéuticas y de biotecnología para la transición y debe ser acordado por los negociadores. Esto permitirá a las empresas tiempo para tomar medidas que eviten consecuencias no deseadas sobre la disponibilidad de los medicamentos que el paciente requiera. Por ejemplo, es posible que las empresas puedan presentar solicitudes de transferencia de autorización de comercialización para productos específicos, trasladar la liberación de los lotes de productos o trasladar personal, lo que requeriría mucho tiempo.

Por último destacan que será necesario un período de aplicación para las autoridades nacionales competentes que se aseguren de contar con los recursos adecuados para los procedimientos y las actividades de mantenimiento del nuevo marco reglamentario.

Fuente: El Global

Path Copy Created with Sketch.
X